martes, 19 de abril de 2011

Work of ART

Se me había olvidado subir mis escultura primerizas hechas con 3D Max

Booleanas

Para realizar esta escultura empleé una opción dentro de objetos compuestos llamada Booleanas.
Toda mi escultura está hecha a base de tubos, en los que use las opciones de unión, substracción, etc. Todo fue hecho a base de experimentación, fue un ejercicio inconsciente de agregar y quitar tubos. En cuanto a la textura le dí una de tipo metalizado y le proyecté luces de colores. Al final quedó una cosa bastante abstracta, pero estoy satisfecha con el resultado.
Modificadores Paramétricos

Para esta escultura Empleé como objeto base una dona la a la cual le apliqué bend, ripple, squeeze y twist. También fue un ejercicio de experimentación e inconsciencia hasta que logré un resultado esteticamente atractivo a mi parecer. Fue muy instructivo el experimentar con estos modificadores paramétricos, ya que te dan opciones muy variadas de como modificar un objeto en una escultura muy al estilo Maurits Escher, cosas que en la realidad no se podrían realizar o al menos no sólo por el gusto de experimentar.
Booleanas+Modificadores Paramétricos

En esta escultura empleé las 2 modalidades usadas en las esculturas anteriores. Pero en esta hice una escultura mucho más simple que las anteriores pero atractiva, la forma en la que está parada hace que llame mucho la atención ya que la tensión que se ejerce en cómo está parada es bastante complicada en el mundo real. Primero hice una pirámide para luego darle twist, luego copié esta pirámide y la invertí y con las booleanas la uní a la pirámide inicial.

Este fue el resultado, mi gran escultura.

lunes, 18 de abril de 2011

Mr Pacman

Este ejercicio que les presento a continuación, es una transición entre el ya repasado 3D MAX y un nuevo programa llamado After Effects. Este es un ejercicio primeriso en After, sirvió para poder aprender a controlar los botones y funciones básicas de After.

Mis objetos los modelé en 3D Max para luego exportarlos a After. En after empleé diferentes funciones para escalarlos, moverlos, etc. Es bastante simple, todo está al alcance de una letra. Posteriormente para animar mis objetos, empleé la función de auto key frame, la cual tiene forma de un relojito. Es bastante parecida a la función de Autokey de 3D Max.

En sí, After effects tiene una semejanza a todos los programas de Adobe, se controla por medio de capaz y la interfaz es bastante noble con el usuario lo cual hace que un programa que te permite hacer cosas muy complejas sea manipulable.

En fin les dejo una animación muy básica en After. donde he retomado uno de los clásicos de los videojuegos, me refiero a Pacman. Espero ir explorando más a fondo After effects para lograr cosas complejas, en especial me gustaría mucho aprender como lograr hacer efectos especiales en videos muy tipo de películas, pero bueno por el momento nos enfocamos a animación por medio de After.


It's a very Starry Night


Este ejercicio es acerca de cómo crear una lluvia de partículas en 3D Max. Ese es nuestro siguiente paso en animaciones, cómo crear nieve, lluvia, una lluvia de flores, de estrellas, etc. Es bastante sencillo. Todo se logra con CREATE- PARTICLES y de ahí se puede elegir el tipo de particula que queremos desarrollar. En el caso de mi lluvia de estrellas, empleé SUPER SPRAY. Hice una partícula con forma de estrella para que fuera una lluvia de estrellas. Además que uno puede elegir la trayectoria que se quiere que las estrellas sigan. en mi caso fue una espiral.

Este ejercicio me pareció que brindaba unos resultados muy divertidos, Algo cursis jajaja, pero aplicables dependiendo del tipo de animación que se esté efectuando.

Dis Play!!


Continuando con el ejercicio anterior, ahora he hecho un display para mi cereal de conejito, básicamente fue igual que el ejercicio anterior. Primero diseñé en illustrator las partes de mi display, para luego en 3D MAx aplicar la textura por medio de Bitmap.

Mi display está inspirado en los displays para dulces, quería hacer un tipo de caja dispensadora y pues bueno éste fue el resultado. Les dejo una serie de imágenes que invluyen el plano de mi cajita de cereal, el cual se me olvido adjuntar en la entrega pasada.

Al final me pareció bastante interesante esto de crear un display por medios digitales. Me parece que es una gran opción para hacer dummys, sin tener que gastar un peso en impresiones... etc.

lunes, 4 de abril de 2011

La Sorpresa del Cereal





El día de hoy les muestro mi caja de cereal. Es el siguiente paso en este recorrido por 3D MAx. Primero tuve que diseñar graficamente mi caja de cereal. Posteriormente guardé mi diseño como jpeg... Ya en 3D Max hice una caja y le di textura en Bitmap con mi imagen de cereal en jpeg. Luego empleé la opción de Unwrap UVW para poder acomodar mi diseño de caja de cereal en la caja previamente creada.

Ya luego, construí una base para mi caja de cereal a la cual le añadí una textura con bastante reflejo para que se apreciara más mi cereal. Además de que añadí una luz skylight.

Este fue un ejercicio bastante sencillo, pero que nos muestra otra de las facetas de 3D MAx, en cuanto a texturas o mejor conocido como Mapeo. Creo que me agradó mucho este ejercicio, esta combinación de 3d con diseño gráfico. Tal vez tenga mayores aplicaciones para aquellos en la orientación de soportes tridimensionales, pero es importante tener en cuenta estas cualidades si se quiere hacer animaciones en 3D

domingo, 3 de abril de 2011

Luces, cámara, acción


A mi grupo de multimedia le tocó participar en un concurso de creación de carteles para la MUESTRA FÍLMICA DEL CUEC 2011. el requisito de nuestro profesor fue que modeláramos nuestras figuras en 3D Max para luego exportar la imagen a photoshop.

Mi idea principal era la de crear una especie de Medusa cuyas serpientes fueran rollos de película y se entrelazaran entre ellas. Para llevar a cabo mi idea hice el rollo de película a base de booleanas, cosa que no resulto tan buena idea como pensé debido a que ocasionó que pesará mucho mi archivo y fuera difícil de controlar. Empleando conocimientos de diferentes ejercicios, doble mi película con bend y twist. Para la cabeza de la medusa, utilicé una esfera la cual empecé a modelar así como en el ejercicio de la manzana (vertex/soft selection).

En cuanto a la textura no sabía si ir por la clásica textura de la medusa de piedra o no, al final no me convenció y decidí ir por algo más divertido. Luego exporté mi imagen y la arreglé en photoshop.

Al final de este ejercicio puedo decir que me costo bastante trabajo el modelar mi rollo de película, fue lo más difícil de hacer, el acomodarlo en diferentes posiciones. Pero al final desarrollé cierto cariño por mi Medusa. Ciertamente no estaba muy acostumbrada a diseñar en 3D pero las posibilidades que te da este programa de 3D Max son maravillosas y es bueno tomarlas en cuenta para ejercicios de otras materias u otros concursos.

Aquí les dejo mi cartel, espero su feedback.