![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLvP5LvD430Vyj6omH0-XJi58jNtIsMJrwJ_NnXQxNq62JwdpbKszqOdcNTXRqqOuusVPexiesRsiO6l9tPVWrkBXnYHhfWuIw3wNl_kCjQ-ZSsAGDscZgHZK2U0onEFXlGJPbDdcw6WU/s400/japon.jpg)
¡Hora de poner la mesa!
En el largo recorrido por aprender a usar la masita digital, ahora me he enfrentado al problema de las texturas. En ejercicios anteriores emplee texturas naturales por así decirlo, como la de las frutas o la de la flor, pero no me di cuenta de la complejidad de la textura hasta este ejercicio. En esta ocasión al modelar una mesa tradicional japonesa, me enfrenté a las texturas de los platos, vasos y botellas que integran la mesa.
Me he dado cuenta que si uno pretende modelar un objeto realista, debe de poner mucha atención a las texturas, ya que son estas las que ponen a prueba los ojos del espectador y le hacen interpretar el modelado como algo ajeno o apegado a su realidad.
En mi mesa japonesa intenté experimentar con textura de porcelana principalmente, ya que si por algo se caracterizan las mesas orientales es por sus vajillas de porcelana. Creo que la textura de mi botella de saque aún está algo alejada de la apariencia de vidrio, pero es con la práctica de la masita digital que uno llega a la excelencia de creación.
Luego de poner la mesa, me pude dar cuenta de la nobleza del modelado digital, ya que te permite crear o recrear una realidad. Es en lo digital donde está nuestra nueva dimensión que nos permite ser Dioses de un espacio sin demandarnos una cantidad excesiva de tiempo o esfuerzo. Así que seguiré creando en mi dimensión alternativa, espero que ustedes también.
Bien, ese tipo de argumentos te permitirán diseñar nuevas metodologías para la producción de diseño, ilustración o cualquier disciplina que pueda combinarse con el uso de la imagen 3D. Sigue practicando...
ResponderEliminar